División de la UE sobre las sanciones petroleras a Rusia, evalúa otros pasos
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea no estuvieron de acuerdo el lunes sobre si imponer sanciones al lucrativo sector energético de Rusia por su invasión a Ucrania y cómo hacerlo. Alemania dijo que el bloque dependía demasiado del petróleo ruso para decidir un embargo.
La UE y sus aliados ya impusieron fuertes medidas contra Rusia, incluida la congelación de los activos de su banco central.
El asedio y bombardeo de Rusia al puerto de Mariupol, que el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, calificó como "un crimen de guerra masivo", está aumentando la presión para que se tomen medidas.
Pero apuntar a las exportaciones energéticas rusas, como lo han hecho Estados Unidos y Gran Bretaña, es una elección divisiva para la UE de 27 naciones, que depende de Rusia para el 40% de su gas.
Algunos de los que quieren que la UE vaya más allá mostraron impaciencia por el ritmo de las conversaciones después de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE en Bruselas.
"¿Por qué Europa debería darle a Putin más tiempo para ganar más dinero con el petróleo y el gas? ¿Más tiempo para usar los puertos europeos? ¿Más tiempo para usar bancos rusos no autorizados en Europa? Es hora de desconectarse", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, en Twitter.
Pero Borrell dijo en una conferencia de prensa que si bien el bloque "seguiría aislando a Rusia", se tomarían decisiones concretas más adelante.
Un diplomático de la UE dijo que algunos esperaban que para junio la UE hubiera encontrado suficientes fuentes alternativas de energía para considerar seriamente un embargo petrolero. Sin embargo, no se ha acordado una fecha, y otros estados de la UE pueden tener diferentes objetivos en mente.
Alemania y los Países Bajos dijeron que la UE dependía del petróleo y el gas rusos y que no podía aislarse en este momento.
"La cuestión de un embargo petrolero no es una cuestión de si lo queremos o no, sino de cuánto dependemos del petróleo", dijo a los periodistas la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock.
"Alemania está importando mucho (petróleo ruso), pero también hay otros estados miembros que no pueden detener las importaciones de petróleo de un día para otro", dijo, y agregó que el bloque debería trabajar para reducir su dependencia de Moscú para sus necesidades energéticas.
Biden en la ciudad
Otras sanciones potenciales que se están discutiendo, dijeron los diplomáticos, incluyen cerrar las lagunas en los fondos fiduciarios utilizados por los oligarcas, agregar nuevos nombres a la lista de sanciones, impedir que los barcos rusos atraquen en los puertos de la UE y cortar el acceso de más bancos al sistema de mensajería global SWIFT.
Todo esto se discutirá nuevamente el jueves, cuando el presidente de EE. UU., Joe Biden, esté en Bruselas para mantener conversaciones con los 30 miembros de la alianza transatlántica OTAN, la UE y los miembros del Grupo de los Siete (G7), incluido Japón, diseñadas para endurecer la respuesta de Occidente a Moscú.
Los diplomáticos han dicho que un ataque con armas químicas rusas en Ucrania, o un fuerte bombardeo de la capital, Kiev, podría ser un desencadenante para que la UE siga adelante con un embargo energético.
Pero advirtieron que la energía era uno de los sectores más complejos de sancionar porque cada país de la UE tiene sus propias líneas rojas.
Dijeron que mientras los países bálticos quieren un embargo de petróleo, Alemania e Italia, que dependen del gas ruso, están retrocediendo debido a los altos precios de la energía. Las sanciones al carbón son una línea roja para algunos, incluidos Alemania, Polonia y Dinamarca, mientras que para otros, como los Países Bajos, el petróleo es intocable.
El propio Moscú ha advertido que tales sanciones podrían incitarlo a cerrar un gasoducto a Europa, otro elemento disuasorio potencial.
'Cambio tectónico'
Mientras tanto, los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UE adoptaron una estrategia de seguridad destinada a impulsar la influencia militar del bloque, estableciendo una fuerza de reacción rápida con hasta 5.000 soldados que se desplegarán rápidamente en una crisis.
“La guerra que está en curso es un cambio tectónico”, dijo Borrell. "Tenemos que ser capaces de reaccionar rápidamente".
Hasta el momento, el Kremlin no ha sido movido a cambiar de rumbo en Ucrania por las sanciones de la UE, incluso contra 685 rusos y bielorrusos, y sobre las finanzas y el comercio rusos.
Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, calificándola de "operación especial" para desmilitarizar Ucrania y purgarla de peligrosos nacionalistas. Ucrania y Occidente dicen que estos son pretextos infundados para la agresión.
((Servicio-Marítimo) - Información de Sabine Siebold, Robin Emmott, Ingrid Melander, Bart Meijer, Marine Strauss, John Irish, Francesco Guarascio; Escrito por Ingrid Melander; Editado por John Chalmers, Jonathan Oatis y Jan Harvey)
Deja una respuesta
Entradas relacionadas